Como es habitual en los periodos de exámenes, se habilita la sala de estudio en fines de semana.
Sala de estudio en periodo de exámenes

Jornadas sobre Repoblación y sostenibilidad digital: algunas alternativas de futuro

ELa Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Universidad de Valladolid celebraron los días 4 y 5 de mayo en el Campus de la UVa en Soria el foro “Repoblación y sostenibilidad digital: algunas alternativas de futuro", una cita que contó con la participación de investigadores y profesionales de las principales entidades nacionales, regionales y locales involucradas para reflexionar y debatir acerca de la grave problemática de la despoblación desde múltiples perspectivas: económica, social, ambiental y tecnológica.
La inauguración de las jornadas se celebró en el Salón de Grados del Campus Duques de Soria y contó con la participación de la directora general de Políticas contra la Despoblación, Juana López Pagán; el vicepresidente de AECA, Pedro Rivero; y el vicerrector del Campus de Soria, José Luis Ruiz Zapatero. Seguidamente, Juan López Pagán impartió la conferencia “Repoblación y sostenibilidad digital: algunas alternativas de futuro” ha defendido que el reto demográfico se afronta “apostando por vertebrar el territorio y hacer frente a las desigualdades”, una lucha que es una “prioridad” para el Gobierno.
El foro ha contado con tres mesas de debate bajo los títulos: “Efectos económicos de la despoblación", “Sostenibilidad digital en las zonas rurales" y “Medio ambiente y desarrollo rural". La primera jornada contempló además una convocatoria científica en la que participan gran número de jóvenes estudiantes que presentarán sus trabajos sobre inversión y financiación local, turismo y desarrollo local y global, empresa familiar y PYMEs, además de sobre sostenibilidad, digitalización o formación y capacitación. Ya el viernes, los ponentes y asistentes asistieron a un panel de experiencias y casos sobre repoblación en el que empresas, entidades y negocios expusieron y propusieron medidas, implementadas o en curso.
V Congreso de la lengua de la vid y el vino

Del 26 al 27 de abril el Campus de Soria acogió las primeras ponencias y actividades del V Congreso de la Lengua de la vid y el vino, y el viernes 28 los congresistas se trasladaron a San Millán de la Cogolla (La Rioja) donde se celebró la tercera jornada y el sábado día 29 a San Esteban de Gormaz (Soria), lugar de celebración de la cuarta y última jornada.
El Congreso contó con más de 140 participantes, entre ponentes, expertos del vino, investigadores, lingüistas, traductores, vinoinfluencers, profesionales de la comunicación vitivinícola y estudiantes y, a pesar de que se ofreció la modalidad mixta (presencial y en línea), la mayoría de los participantes optaron por estar presentes durante las cuatro jornadas del Congreso.
Hubo participantes de 15 universidades españolas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de 12 universidades extranjeras de Francia, Sudáfrica, Alemania, Méjico, Argentina, Rumanía, Bélgica y Portugal.
La V edición de este congreso internacional tuvo por título Viejas y nuevas formas de comunicar el vino y en ella se debatió en más de 40 ponencias, tres mesas redondas y varios talleres sobre los géneros y tipos textuales del vino, sobre su lengua, su terminología, su traducción, el conocimiento enológico, sobre la comunicación enoturística, la inteligencia artificial, la traducción automática y las paremias, entre otros temas.
I Jornadas del Deporte Soriano

Los días 12, y 13 de abril, se celebraron las I Jornadas del Deporte Soriano organizadas por el profesorado del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Facultad de Educación de Soria en las dependencias del Campus Duques de Soria.
El objetivo de estas jornadas fue el de contribuir al conocimiento presente y de las perspectivas de futuro del deporte en la ciudad y la provincia de Soria. Para ello, se considera necesario promover un espacio de discusión e intercambio de ideas y experiencias con representantes vinculados al deporte soriano a través de clubes deportivos, instituciones, deportistas y medios de comunicación, actores del día a día que ponen al deporte soriano en el plano regional, nacional e internacional
Destacadas personalidades del deporte soriano como los olímpicos Marta Pérez y Daniel Mateo, o los entrenadores y gestores de los principales equipos y clubes de ciudad y provincia, se dieron cita en este atractivo encuentro que despertó el interés de los asistentes.
Jornadas Agenda Urbana: Una ciudad más habitable

La Cátedra Agenda Urbana 2030 para el Desarrollo Local de la Universidad de Valladolid organizó los días 11 y 12 de abril unas Jornadas sobre Agenda Urbana: Una ciudad más habitable.
Las Jornadas se desarrollarán en el Centro Cultural Gaya Nuño y consistirán en tres mesas redondas que tratarán aspectos relacionados con clima, ordenación del territorio, uso de recursos y el bienestar de la ciudad de Soria. El objetivo es compartir con la ciudadanía las actuaciones que se vienen desarrollando entorno a Agenda Urbana. Las sesiones, abiertas al público en general, contarán con reputados expertos en la materia.
En este sentido, las jornadas presentadas permitieron poner el foco en algunos de los ODS. Si bien, especialmente, se pretende poner el énfasis en el ODS11 y, por tanto, en la Agenda Urbana como instrumento esencial para la consecución de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Debiendo recordarse que la aprobación en Quito de la Agenda Urbana de Naciones Unidas, en 2016, supuso “una oportunidad histórica para aprovechar el papel clave de las ciudades y los asentamientos humanos como impulsores del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado” y el punto de arranque para el impulso de otras Agendas a nivel europeo, nacional y local. La Agenda Urbana Española, como estrategia e instrumento trasversal, trata de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, pues es la ciudadanía la llamada a impulsar cualquier política de desarrollo. Mas, la Agenda Urbana Española establece un conjunto de políticas urbanas ambientales, económicas y sociales que han de adaptarse a cada concreta localidad y, de ahí, la promoción para que cada municipio elabore su propia Agenda Urbana Local. Tal es el caso de la ciudad de Soria, la que se ha dotado del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Soria adaptando aquellas políticas nacionales, e internacionales, a sus propio territorio, clima, sociedad y cultura.
Proyección del documental Patriarcado, el organismo nocivo

El jueves, día 23 de marzo, a las 18:00h tendrá lugar, en el Salón de Grados del Campus Universitario de Soria, la proyección del documental “Patriarcado, el organismo nocivo” (5 candidaturas a los Premios Goya 2023). La entrada será libre, hasta completar el aforo.
El documental aporta elementos para la reflexión sobre el Patriarcado, sin victimización ni paternalismo, mediante los testimonios de mujeres con historias marcadas por esa realidad, relatos y visiones de los más jóvenes y aportaciones de especialistas.
Después de la proyección, tendrá lugar un coloquio con el público asistente en el que participarán Teresa Soler Garrido (codirectora del documental) y Carmen Delgado Álvarez (Catedrática de Psicología y una de las especialistas que intervienen en el documental).
El acto está organizado por la Unidad de Igualdad (Red de Igualdad de Soria) de la Universidad de Valladolid.